Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de agosto de 2017

¡Salvación! Recupera archivos eliminads desde Linux

En mi caso funcionó esta herramienta para recuperar imágenes y videos de una SD card que se había malogrado por alguna razón, por suerte no al grado de perder la información.

Así instalamos desde Linux (Ubuntu):

sudo apt-get install testdisk

 Y así ejecutamos:

sudo photorec

Nos lleva por varios menús en modo texto para indicar partición y destino donde se guardarán los archivos recuperados (recuerda que este destino no debe estar en la misma partición de donde se piensa recuperar, un dato básico pero a veces se pasa por alto... ;) )

A mi me funcionó bastante bien... espero que ustedes si se ven en la necesidad de usarlo también les sea de utilidad en alguna desesperada situación.


Acá las entradas donde yo saqué la información, bastante explicados.


Entrada 1


Entrada 2


Hasta la vista Javer@s!!

jueves, 4 de agosto de 2016

Instalar PhpPgAdmin para Postgres en Ubuntu (Linux Mint)

Ok esta será una entrada rápida, simplemente para recordar pasos básicos.

Para instalar PhpPgAdmin ahora es muy sencillo porque basta con instalarlo desde el administrador de archivos o desde consola. Si ya instalaron postgres antes escribiríamos así:

$ sudo apt-get install  phppgadmin

Si no tienes Postres puedes Instalar Postgres y PhpPgAdmin en un sólo paso:

$ sudo apt-get install postgresql postgresql-contrib phppgadmin

Todo bien hasta aquí en cuanto a lo automático. Yo pienso que ya debería crearte el enlace si ya tienes apache instalado pero en mi caso no se hizo así que les agrego esta linea:

$sudo ln -s /usr/share/phppgadmin/ pgadmin
/*** Notar que el nombre del enlace simbólico es pgadmin para hacerlo más corto ***/ 

Después hay que desactivar algunas cosas de seguridad, que para el caso local no son necesarias. Si estas instalando en un server tal vez sea importante que veas alguna guía más detallada, pero si no, para mi bastaron los siguientes pasos:

Acceder al archivo:

sudo vim /etc/apache2/conf.d/phppgadmin

Descomentar la linea "#allow from all" y así quede de la siguiente manera:

order deny,allow
deny from all
allow from 127.0.0.0/255.0.0.0 ::1/128
allow from all

Una vez hecho esto cambiar el protocolo de seguridad del PhpPgAdmin en el archivo:

$ sudo vim /usr/share/phppgadmin/conf/conf.inc.php

Y ahí cambiar el parámetro $conf['extra_login_security'] a false quedando de la siguiente manera (notar que es código php):

// If extra login security is true, then logins via phpPgAdmin with no
// password or certain usernames (pgsql, postgres, root, administrator)
// will be denied. Only set this false once you have read the FAQ and
// understand how to change PostgreSQL's pg_hba.conf to enable
// passworded local connections.
$conf['extra_login_security'] = false;
Ahora reiniciamos apache:

$ sudo/etc/init.d/apache2 restart

Y deberíamos poder acceder a nuestro PgAdmin en cualquier navegador entrando a la URL:

http://localhost/pgadmin/

Login con nuestro usuario y contraseña de Postgres y................

¡¡¡¡Listo!!!!

Aquí un enlace con una guía un poco más detallada:

Clic aquí

¡¡¡Hasta la vista Javer@s!!!

martes, 24 de mayo de 2016

Substituir texto en archivo desde consola Linux

Esto es algo que generalmente es necesario hacer y que nunca está de más tenerlo a la mano

yo@milinux$ sed "s/#FF0000/#0000FF/g" main.css

RECOMENDACIÓN 
Acá una pequeña aclaración, ya que originalmente en lugar de comilla doble tenía comilla simple y no me estaba funcionando ya, no se si sea por una actualización al comando o el bash o algo raro. Les recomiendo utilizar comilla simple (') y si no funciona comilla doble (") para delimitar la expresión.

El comando sed reemplaza una cadena y ahora lo redireccionamos a un nuevo archivo para que quede sustituido:

yo@milinux$ sed "s/#FF0000/#0000FF/g" main.css > nuevo_min.css

Aquí la entrada donde se inspiró la actual...


Saludos Javer@s!

martes, 14 de abril de 2015

Editores de texto ligeros para desarrolladores

HOla!

Aquí andamos compartiendo un a liga interesante que habla de editores ligeros de texto para desarrolladores.

Después de aquellos legendarios editores en modo texto, de los cuales algunos siguen vigentes sin embargo ya en un considerable desuso en comparación con sus épocas de gloria, por ejemplo: vim, emacs, o entornos específicos de los lenguajes como Borland Turbo C++, Borland Turbo Pascal, Q-Basic, qBasic, entre otros, todos ellos en modo texto.

Conforme el mundo de los entornos gráficos se fue adueñando de las PC's también los entornos se fueron convirtiendo en herramientas bastante poderosas y diversas, repletos de monerías que prometían arreglarnos todos nuestros problemas al programar y hacernos super eficientes, casi programar por nosotros.... casi...

Y así ya hemos visto entornos como VisualStudio .Net, Borland Builder C++, Delphi, Eclipse, NetBeans , entre otros... como características esta lo grandes que son, la cantidad de cosas que te ofrecen y la lentitud con que se ejecutan.

Precisamente ese contra ha sido lo que ha hecho que muchos programadores, de repente buscando opciones más simples, hayan volteado de nuevo a los editores ligeros, pero ¡por favor! algo más que el notepad  ... jeje..

Entre varios que he utilizado y visto están: gedit, notepad++, plusEdit, Kate (Kwritte), y los que yo considero como de la nueva generación de editores: atom, brackets, light table, sublime-text. Este último que ha gozado de una reciente popularidad entre muchos programadores de lenguajes web como PHP, Groovy on Rails, etc.

Creo que se presentan como una gran alternativa y algo que llegó para quedarse, hacer a un lado de vez en cuando las grandes IDE's de programación y usar editores ligeros.

El siguiente articulo habla precisamente de estos editores ligeros y fue la inspiración de esta entrada.

Clic Aquí

Aqui un enlace de como instalar Sublime-text en Linux, no es ninguna preferencia es simplemente que la cuiriosidad de instalar esta aplicación en mi máquina fue lo que me llevó a la cuestión de esta entrada:

Instalando sublime en linux ubuntu


Saludos Javer@s!

miércoles, 25 de marzo de 2015

Dando color y vida al prompt de consola linux

Comparto mi archivo .bashrc ubicado en mi directorio home de linux /home/vagabundo/ o ~/ con la configuración para mostrar colorcitos en la consola, sobre todo para todos aquellos que como yo la utilizamos como herramienta diaria linuxera:

_______________________________________ archivo .bashrc____
# ~/.bashrc: executed by bash(1) for non-login shells.
# see /usr/share/doc/bash/examples/startup-files (in the package bash-doc)
# for examples

# If not running interactively, don't do anything
[ -z "$PS1" ] && return

# don't put duplicate lines in the history. See bash(1) for more options
# ... or force ignoredups and ignorespace
HISTCONTROL=ignoredups:ignorespace

# append to the history file, don't overwrite it
shopt -s histappend

# for setting history length see HISTSIZE and HISTFILESIZE in bash(1)
HISTSIZE=1000
HISTFILESIZE=2000

# check the window size after each command and, if necessary,
# update the values of LINES and COLUMNS.
shopt -s checkwinsize

# make less more friendly for non-text input files, see lesspipe(1)
[ -x /usr/bin/lesspipe ] && eval "$(SHELL=/bin/sh lesspipe)"

# set variable identifying the chroot you work in (used in the prompt below)
if [ -z "$debian_chroot" ] && [ -r /etc/debian_chroot ]; then
    debian_chroot=$(cat /etc/debian_chroot)
fi

# set a fancy prompt (non-color, unless we know we "want" color)
case "$TERM" in
    xterm-color) color_prompt=yes;;
esac

# uncomment for a colored prompt, if the terminal has the capability; turned
# off by default to not distract the user: the focus in a terminal window
# should be on the output of commands, not on the prompt
force_color_prompt=yes

if [ -n "$force_color_prompt" ]; then
    if [ -x /usr/bin/tput ] && tput setaf 1 >&/dev/null; then
# We have color support; assume it's compliant with Ecma-48
# (ISO/IEC-6429). (Lack of such support is extremely rare, and such
# a case would tend to support setf rather than setaf.)
color_prompt=yes
    else
color_prompt=
    fi
fi

if [ "$color_prompt" = yes ]; then
    PS1='${debian_chroot:+($debian_chroot)}\[\033[01;32m\]\u@\h\[\033[00m\]:\[\033[01;34m\]\w\[\033[00m\]\$ '
else
    PS1='${debian_chroot:+($debian_chroot)}\u@\h:\w\$ '
fi
unset color_prompt force_color_prompt

# If this is an xterm set the title to user@host:dir
case "$TERM" in
xterm*|rxvt*)
    PS1="\[\e]0;${debian_chroot:+($debian_chroot)}\u@\h: \w\a\]$PS1"
    ;;
*)
    ;;
esac

# enable color support of ls and also add handy aliases
if [ -x /usr/bin/dircolors ]; then
    test -r ~/.dircolors && eval "$(dircolors -b ~/.dircolors)" || eval "$(dircolors -b)"
    alias ls='ls --color=auto'
    #alias dir='dir --color=auto'
    #alias vdir='vdir --color=auto'

    alias grep='grep --color=auto'
    alias fgrep='fgrep --color=auto'
    alias egrep='egrep --color=auto'
fi

# some more ls aliases
alias ll='ls -alF'
alias la='ls -A'
alias l='ls -CF'

# Alias definitions.
# You may want to put all your additions into a separate file like
# .bash_aliases, instead of adding them here directly.
# See /usr/share/doc/bash-doc/examples in the bash-doc package.

if [ -f ~/.bash_aliases ]; then
    . ~/.bash_aliases
fi

# enable programmable completion features (you don't need to enable
# this, if it's already enabled in /etc/bash.bashrc and /etc/profile
# sources /etc/bash.bashrc).
#if [ -f /etc/bash_completion ] && ! shopt -oq posix; then
#    . /etc/bash_completion
#fi
#Muestra el Fortune del dia
fortune
________________________________________

Para más información de como personalizar las opciones de color aquí una página muy interesante e ilustrativa...

Aquí para acceder al enlace

¡A darle color a la vida javer@s!




Instalar y personalizar vim en CentOS

En realidad instalar VIM es muy fácil con la herramienta YUM :

yum install vim-X11 vim-common vim-enhanced vim-minimal

Como extra también aquí para instalarlo en ubuntu:

sudo apt-get install vim

Una vez hecho esto podemos cambiar nuestro archivo de configuración de vim '.vimrc ' el cual debe estar en nuestro directorio raíz de nuestro usuario en linux, este es un ejemplo que pueden usar, en caso de que no exista el archivo lo pueden crear:

set history=700          " Define cuantas lineas VIM recuerda en su history
                                        
set nocompatible
colo delek
syntax on         "Muy importante para activar el atractivo syntax highlight

set showmode

set autoindent
set smartindent
set backspace=eol,start,indent

set expandtab
set tabstop=4
set shiftwidth=4
set ruler

set number
set ignorecase
set smartcase
set hlsearch
set backup
set backupdir=~/vim/tmp/
set nowrap
set laststatus=2
set cmdheight=2

Aquí la página referencia de esta entrada:

Aquí para entrada en el sitio del autor original

¡Saludos javer@s!

miércoles, 18 de marzo de 2015

Creando usuario en Linux y agregándolo a sudoers rápidamente

Rápidamente aqui los pasos para crear un usuario y agregarlo al grupo de sudoers en linux:

1. Crea su grupo


groupadd nuevogrupo

2. Crear usuario con opciones básicas:

useradd -g nuevogrupo -d /home/nuevousuario -m -s /bin/bash nuevousuario

3. Cambiar password

passwd nuevousuario

4. Agregar a la lista de sudoers. Para ello se debe modificar el archivo /etc/sudoers y agregar la linea del usuario en la sección siguiente:

## Next comes the main part: which users can run what software on 
## which machines (the sudoers file can be shared between multiple
## systems).
## Syntax:
##
## user MACHINE=COMMANDS
##
## The COMMANDS section may have other options added to it.
##
## Allow root to run any commands anywhere 
root ALL=(ALL) ALL
##Nuevo usuario con todos los permisos sudo
nuevousuario ALL=(ALL)  ALL

Listo, reiniciamos nuestra sesión y todo debe estar de lujo y en orden.

¡Saludos Javer@s!


martes, 10 de marzo de 2015

Acelerar importación de Base de Datos MySQL desde consola

HOla!
Esta ocasión platico lo que me pasó. Tratando de cargar una base de datos bastante grande (una tabla cuyo sql era de aprox 6GB), me encontré con la dificultad de que al importarlo a través de la linea de comandos de MySQL tardaba un demonial, más de lo que podría suponerse, tardando 20 segundos o más por cada 1000 registros (hablábamos de unos 5 millones de registros).
Me di cuenta que el dump lo habían generado desde una útil herramienta llamada SQLyog y que mi compañero desde su máquina haciendo el import con la misma herramienta tardaba muuuucho menos que yo.
Entonces vi que el archivo sql del dump no contenía ninguna clase de comentario ni directiva extra más que la carga de los datos, es decir, el create de la tabla y los inserts, ¡Ah claro! y que había sido hecho por SQLyog.

Encontré una página con algunas estrategias para acelerar los procesos de dump y de importación:

Aquí

Entre ellos uno me llamó la atención y parece la solución a mi problema. Al restaurar desde consola en linux sería bueno activar las directivas para cancelar varios chequeos que hace MySQL y acelerar el proceso.

(
    echo "SET AUTOCOMMIT=0;"
    echo "SET UNIQUE_CHECKS=0;"
    echo "SET FOREIGN_KEY_CHECKS=0;"
    cat dump.sql
    echo "SET FOREIGN_KEY_CHECKS=1;"
    echo "SET UNIQUE_CHECKS=1;"
    echo "SET AUTOCOMMIT=1;"
    echo "COMMIT;"
) | mysql -u... -p... target_database

o podemos crear un archivo para ejecutar desde el shell:

#!/bin/bash
MYSQL_USER="..."
MYSQL_PASSWORD="..."

function restore() {
    echo $1;
    (
        echo "SET AUTOCOMMIT=0;"
        echo "SET UNIQUE_CHECKS=0;"
        echo "SET FOREIGN_KEY_CHECKS=0;"
        cat "$1.sql"
        echo "SET FOREIGN_KEY_CHECKS=1;"
        echo "SET UNIQUE_CHECKS=1;"
        echo "SET AUTOCOMMIT=1;"
        echo "COMMIT;"
    ) | mysql -u"$MYSQL_USER" -p"$MYSQL_PASSWORD" "$1"
}

Con esto aceleramos mucho la inserción, sin embargo de todos modos tarda.

En la página donde saqué estas cosas también vienen otras recomendaciones que pueden ser bastante útiles al exportar e importar Bases de Datos en MySQL.


viernes, 20 de febrero de 2015

Liberar Memoria RAM en Ubuntu-Linux

Esta posibilidad me pareció formidable en lo personal desde que la encontré.

Aquí viene la publicación original donde viene además una explicación de  porqué es una muy buena opción hacerlo de esta manera.

Aquí para ver publicación

Y aquí les muestro directo la forma de usar desde consola para liberar el espacio en RAM. Se deben introducir los siguientes dos comandos en este orden para liberar memoria, es importante siempre hacerlo así, ambos comandos:

1° sincronizar para identificar nodos libres, etc, etc (importante para no perder información que no ha sido guardada en disco):

sudo sync

2° Seguido de:

sudo sysctl -w vm.drop_caches=3

¡Hasta la vista javer@s!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Herramientas GIMP gmic al rescate

¿Estas buscando como aplicar filtros a tus imágenes en GIMP y no sabes como hacerlo? tal vez te pasó como a mi que soy un usuario inexperto en GIMP pero con deseos de aplicar de vez en cuando algún filtro especial o que pueda salir de lo común, además de aplicar alguna transparencia o cosas por el estilo que son el pan de cada día. Un amigo programador me pasó el dato de usar las herramientas gmic. Un plugin que se agrega a nuestro GIMP y que lo hace crecer con la amplia variedad de filtros que puedes previsualizar y aplicar, todo al alcance de un par de clics.

Aquí como instalarlo a través de apt-get

sudo apt-get install gmic

Espero les sea de utilidad.

¡Hasta la vista Jave@s!

martes, 14 de enero de 2014

Cambiar fondo de escritorio automáticamente en Ubuntu

Encontré esta entrada fácilmente googleando y la quiero compartir porque se me hace una excelente herramienta para manipular nuestra imagen de fondo de escritorio en nuestra computadora con ubuntu de 12.04 en adelante. Otorgando las herramientas necesarias para agregar ciertos gatgets y poder cambiar de forma automática y periódica nuestro fondo de escritorio, ya sabes, variarle un poco.. ;)

Así de rápido para probar la aplicación les digo que se llama Variety y se instala así:

sudo add-apt-repository ppa:peterlevi/ppa 
sudo apt-get update 
sudo apt-get install variety
 



¡¡Saludos javer@s!!

lunes, 24 de septiembre de 2012

Abrir archivos psd cmyk con gimp, un poco de ayuda

He estado trabajando en algunos proyectos web y por lo general es necesario hacer ediciones de algunas imagenes, para esto he utilizado GIMP. Como muchos sabrán es una interesante alternativa para la edición de imágnes al estilo de Photoshop. La verdad para cosas sencillas que he necesitado ha sido más que suficiente, no soy un master pero he podido realizar algunos efectos sencillos y retoques básicos.

En una ocasión me tocó importar unos archivos PSD que en general se abren sin problemas con GIMP sin embargo hay un modo CMYK que utiliza la aplicación de Adobe que nos puede mostrar un error como este:

Error loading PSD file: Unsupported color mode: CMYK

Encontré despues una entrada que habla de haber tenido el mismo problema y fue así como lo pude resolver y abrir el archivo psd sin problemas, aunque siempre hay que hacer algunos ajustes (como en el caso de archivos *x de la suite de MS-Office al abrirlos con Libre Office)  que a veces no interpreta bien GIMP, pero en general son cosas salvables.

Bueno aquí les dejo el enlace del artículo original, el cual mis respetos y agradecimientos al autor, es bastante bueno:

Abrir archivos PSD CMYK con Gimp

¡¡hasta la vista Javer@s!!!


jueves, 1 de marzo de 2012

Obtener videos Flash desde cache en Linux

Hoy les platico algo que es más como una curiosidad que en ocasiones es útil. Parafraseando una entrada en internet cuya fuente sito al final, pude resolver algo que a mi me ha servido para guardar un respaldo de los videos Flash que veo de repente por la red.

Con las versiones anteriores del plugin de Flash Player de Adobe en Linux era posible ver directamente el archivo que se quedaba en cache de disco al ver nuestros archivos Flash en algún navegador. Entonces sin necesidad de usar herramienta adicional podiamos copiar un video accediendo al directorio tmp de nuestro sistema de archivos, escribiendo en la consola algo como esto:
$ cp /tmp/FlashXasdf ~/video.flv
En ese entonces identificábamos fácilmente un archivo Flash por el prefijo "Flash" presisamente... que difícil ¿verdad?

Sin embargo los chivos de Adobe pensaron que esto no debería suceder y en las versiones siguientes de su plugin han quitado este comportamiento. Ahora lo que hacen es borrar el archivo del sistema de archivos sin embargo se sigue descargando y sigue ocupando espacio en el disco duro, por lo tanto mantiene una liga para poder accederlo. Mientras exista un hilo de ejecución que tenga referencia a ese archivo (en nuestro caso el plugin de Flash, ¡cuidado! si cierras el plugin o el navegador esta referencia desaparecerá llevándose el archivo consigo), el archivo permanece en el sistema de archivos en Linux. A grandes rasgos algo así es lo que sucede.

Ahora, para acceder a este archivo y copiarlo a nuestro directorio haremos uso de un par de herramientas en linux. La clave de este descubrimiento es que se sigue creando en un primer momento el archivo como /tmp/Flash* así que de esa manera lo buscamos:
$ lsof | grep Flash 
COMMAND   PID   USER      FD  TYPE DEVICE SIZE/OFF NODE NAME 
firefox-b 23230 vagabundo 84u REG  254,0  1065348  929 /tmp/FlashXXQCasdK (deleted)
El header esta agregado, asi que el comando lsof solo les mostrará lo campos de la parte de abajo, para que no se vayan a asustar. De los datos que aparecen los que nos interesan en particular son el PID y el FD que son con los que podremos hacer referencia al archivo en cuestión.

Para continuar usaremos el directorio /proc del sistema de archivos. Éste directorio tiene varias gracias, ofrece mucha información del sistema que se esta ejecutando actualmente y esta presente por lo general en todas las distribuciones Linux. También mantiene archivos utilizados por las aplicaciones. En este caso con los datos que hemos recolectado antes (PID=23230 ,FD=84). Estos datos apuntan a una referencia que seria /proc/23230/fd/84 . Sin embargo no podemos acceder directamente a nuestro video, es necesario hacer un truco más escribiendo en nuestra consola:
$ cat /proc/23230/fd/84 > ~/video.flv
Y .... ya tenemos nuestro video C: 

Espero les sea útil. Este prcedimiento es, como lo comenté en un pricnipio, para Linux. En Windows no se si se pueda hacer algo similar, pero seguramente también hay alguna manera, ¿Alguien conoce alguna?

Anexo aquí el tutorial original de donde parafraseé el contenido de arriba, a cuyo autor se le agradece enormemente. Viene un poco más explicado aunque en inglés:


¡Saludos Javer@s!... hasta la próxima...

jueves, 29 de diciembre de 2011

Control de versiones con Subversion y NetBeans

Hay herramientas que cuando trabajamos en un equipo de desarrollo se vuelven indispensables desde la primera vez que las utilizas. Es el caso de un controlador de versiones, "versionador", entre otros nombres con los que los podemos encontrar.

En esta ocasión les platico de uno en particular: Subversion. Por su facilidad de uso y practicidad, es uno de los más populares en la red, teniendo integración en varios IDE's de programación como lo son NetBeans o Eclipse. Se puede utilizar para toda clase de de proyectos, de cualquier lenguaje.

Para configurarlo en un ambiente Linux (Ubuntu especificamente) estos dos tutoriales me han sido de mucha utilidad:

Si son usuarios nuevos en Subversion y quieren dar de alta un repositoro de prueba este tutorial les puede ser útil:

Tutorial 1

Si ya tienen un poco más de experiencia usando Subversion en este tutorial sencillo también viene como dar de alta usuarios y configurar el repositorio para que solo permita conexiones autentificadas:

Tutorial 2

Una vez echado a andar el repositorio (yo sólo lo he creado en Linux, en Windows desconozco como se haga... jeje), podemos llevar el control en las versiones de nuestro código, documentos o archivos en general.

Usar repositorio Subversion con NetBeans


Como comenté anteriormente, NetBeans se integra fácilmente para usar repositorios Subversion. Para poder utilizarlo es necesario tener instalado Subversion en nuestros equipos, si usas Linux bastará con que   lo instales desde los repositorios, dependiendo de tu distribución pero en un Ubuntu se puede hacer desde la consola con el siguiente comando:

$ sudo aptitude install subversion


En Windows es necesario instalarlo buscando algún instalador que agregue los comandos al PATH del sistema. Amig@s que usan Windows me han comentado les ha bastado con instalar TortoiseSVN, el cual lo pueden descargar desde aquí.

Una vez instalado el Subversion, para cargar archivos de un repositorio con NetBeans solo necesitamos ir al menú Team>>Subversion>>Checkout.

Ahí elegimos la ubicación de nuestro repositorio en la red e introducimos el nombre y contraseña en caso de ser necesario, si se esta haciendo un acceso anónimo al repositorio bastará con dejar vacíos estos campos.

Al dar siguiente elegimos desde que directorio del repositorio queremos hacer el checkout (descargar archivos del repositorio) y en donde queremos guardarlo, incluso nos da opción e elegir alguna versión de nuestros archivos en particular. Si solo quieres descargar la última versión puedes ignorar la pare donde dice "Repository Revision". Para terminar te pregunta si quieres, una vez que se haya hecho la descarga, que NetBeans busque y cree un proyecto con los archivos descargados. Puedes palomear esta opción y seguir los pasos de "Creación de un proyecto con datos existentes" para tener tu proyecto listo para usarse.

La manera de utilizar el repositorio es muy fácil, Update es actualizar desde el repositorio, Commit es subir cambios al repositorio; los archivos cambiados nos los pinta de azul, los nuevos de verde, y los que tienen conflictos de rojo.

Es importante recalcar que no debe de pasarse por alto antes de utilizar el repositorio el especificar que políticas se seguirán por parte del equipo de desarrollo  (o de ti mism@) para no hacer actualizaciones impertinentes o con código que no esté funcionando, y así evitar conflictos posteriores, porque yo se que puede llegar a pasar... jeje.

Espero les sea útil, usar un repositorio para controlar las versiones es muy útil en los equipos de desarrollo. Si eres de la vieja escuela no te arrepentirás de utilizar una herramienta como esta, si eres de la nueva y no los usas TACHE... jeje. ¡¡¡Saludos Javer@s!!!